top of page

Reducir al puerto meramente a su movimiento económico es un sesgo importante. Un puerto condensa en sí todo un conjunto de clivajes que incluyen desde cuestiones vinculadas a la ingeniería y la logística hasta la conflictividad social y el ensamble de varios horizontes culturales, pasando por los agentes económicos, el transporte, el almacenamiento, la fuerza de trabajo, los consignatarios y los agentes marítimos. Conscientes de ello vale referirse a uno de sus aspectos, una de sus funciones: el movimiento de mercancías. 

Puerto Quequén y su protagonismo económico en los últimos treinta años

Exportaciones del Puerto Quequén entre 1983 y 2012 (Fuente: Área Operativa del Consorcio de Gestión Puerto Quequén). Movimiento dominado por los cereales y oleaginosas en estado natural, seguidos por las oleaginosas a las que se le ha extraído el aceite, los aceites y los derivados de la silvicultura. De los cereales y oleaginosas, el trigo fue -en volumen- el principal producto exportado (64 %), seguido por el maíz (16%) y la soja (14%).

El resto lo completan la avena, la cebada, la colza, el sorgo y el girasol (6,3 % sumados). Entre la modalidad pellets el girasol fue el más exportado (81,5%), seguido de lejos por la soja (16,5%). De los aceites, y coherentemente con lo anterior, el de girasol representó el grueso de las exportaciones (92%).

Desarrollo de las exportaciones por Puerto Quequén de maíz, soja y trigo entre 1983 y 2012; sumaron el 94% de las exportaciones de cereales (Fuente: Área Operativa del Consorcio de Gestión Puerto Quequén).

1997 es el año record para el trigo y el maíz y el 2010 para la soja. Se observa en los tres productos los efectos de la disputa por los derechos de exportación del 2008 con sus efectos en el año siguiente. Se muestran tres períodos que se corresponden con cada una de las tres décadas analizadas. 

Desarrollo de las operaciones de mercancías en Puerto Quequén entre 1983 y 2012 (Fuente: Área Operativa del Consorcio de Gestión Puerto Quequén).

Este movimiento, que fue básicamente exportador de derivados agrícolas brinda una idea de las características de la demanda y del potencial productivo de la región que lo abasteció a lo largo de esos años. El 2012 fue el año récord histórico de operaciones. Éste fue precedido por la crisis del 2008 generada por la disputa por la renta agraria extraordinaria y la del 2001 por la cesación de pagos que en las economías agrarias se desplazan uno o dos años.

Acumulado de maíz, soja y trigo exportado por década por Puerto Quequén entre 1983 y 2012 (Fuente: Área Operativa del Consorcio de Gestión Puerto Quequén).

Comportamiento errático del maíz con su mejor exponente entre 1993 y 2002. Tendencia relativa al total decreciente del trigo y una participación explosiva de la soja en el último período, tomando los lugares dejados por el maíz y trigo. El retorno de la cebada en el último período (9,7%) explica el descenso global de la proporción de los cereales centrales. El avance de la soja se refleja en los pellets y aceites.

Valor en USD de las principales exportaciones de Puerto Quequén entre 1998 y 2012 (Fuente: Área Operativa del Consorcio de Gestión Puerto Quequén y Bolsa de Cereales). Valores FOB ("libre a bordo") por tonelada: en los últimos 15 años por puerto Quequén se exportó por encima de un valor de 14.120 millones de la moneda estadounidense. Vistos en valores se jerarquizan de otra forma los productos exportados, quedando el trigo ahora mucho más cerca de la soja y el aceite de girasol en tercer lugar.  

 

Crecimiento de la población aplicando la tasa porcentual anual a totales censales entre 1980 y 2010. Se observa el quiebre operado en 1991, siendo más tenue el operado en 2001.

Necochea-Quequén y su población en los últimos treinta años
                                                                                                                                                                 Por José Mateo para Ecos Diarios. Historiador e investigador del CONICET

La historia de las sociedades dejan sus marcas, quizás las más indelebles, en la estructura y dinámica de la población que las componen. Tomando las cifras del totales de la población, entre el Censo Nacional de 1980 y el del 2010, la población del partido se incrementó en valores absolutos en cerca de 20.000 personas y en valores relativos poco más de un 20%. Estos valores indican una baja tasa de crecimiento porcentual anual (la velocidad a la que crece anualmente la población entre dos fechas) de 0,78% (la provincia en su conjunto lo hizo casi al doble, a 1,58 % anual).

Distribución de la población por localidades dentro del Partido de Necochea entre 1980y 2010. Se observa el incremento del porcentaje poblacional que concentran los dos conjuntos urbanos, concentrando Necochea el 75% y Quequén el 18% en 2010. El resto de la población del partido concentra el 7% (en 1991 alcanzaba el 13%). *Datos parciales. **Datos definitivos.

Pirámide de edades en 2010 según el Censo Nacional (fuente INDEC). Tres momentos diferenciados entre los grupos de 0 a 19 (nacidos entre 1991 y 2010), de 20 a 44 (nacidos entre 1966 y1990) y de 45 en más (nacidos en 1965 y antes). En el primer grupo pareciera haber una recuperación del crecimiento natural de la población, en el segundo un estancamiento poblacional y en el tercero una extinción regular de la cohorte en función de la edad. 

Relación entre hombres y mujeres en los tres grupos: en el primer grupo esta relación se encuentra equilibrada, se reduce la masculinidad en la siguiente y esto último se incrementa en la siguiente. La mayor presencia de mujeres que hombres en el grupo central hace presumir una emigración masculina mayor que femenina, lo cual se proyecta en el último grupo sumando la mayor esperanza de vida femenina que es la responsable de que el número general de mujeres sea superior en casi todas las poblaciones.

Desarrollo temporal de valores. Conjugados precios y volúmenes, el año 2011 fue el mejor de todos al menos para los productos seleccionados.

bottom of page